Por Katiuska Vásquez - Los Tiempos -“Las plantas no son el problema, sino el efecto”. La bióloga en ecología  acuática Francisca Acosta se refiere a la laguna Alalay como si ésta  fuera una víctima. La investigadora de la Unidad de Limnología de la  Universidad Mayor de San Simón (UMSS) aseguró que “el problema real son  los nutrientes; la calidad del agua que ingresa a la laguna” y concluye:  “Todas las lagunas urbanas tienen problemas por la contaminación y la  presión de las urbanizaciones”.
En ciudades como Cochabamba, que sufren el impacto del cambio climático,  recientemente expresados en un tornado y un notable incremento de la  temperatura, son vitales los servicios que brinda esta laguna a la urbe  como la capacidad de dotar de humedad al ambiente.
Las principales causas del deterioro del ecosistema acuático más grande  de la ciudad son los elevados niveles de nutrientes (nitrógeno y  fósforo) que llegan a la laguna a través de las aguas domésticas; la  presencia de aguas residuales (con abundantes heces y urea); presencia  de aguas utilizadas en fábricas e industrias (sustancias químicas con  nitrógeno y fósforo).
Se suman los desechos líquidos vertidos sin tratamiento alguno a los  cuerpos de agua más cercanos (canales, alcantarillas y torrenteras), que  luego llegan a la laguna, según reveló una investigación de la Unidad  de Limnología Recursos Naturales y el Centro de Estudios de Suelo y Agua  de la UMSS. 
El estudio también arrojó que los niveles de nitrógeno y fósforo en  Alalay están por encima de los parámetros esperados. El caso más  preocupante es el del principal aportante de agua a la laguna: el río  Rocha, que está extremadamente contaminado porque cumple la función  similar de una planta de tratamiento de aguas servidas.
“El río Rocha está cada vez peor”, aseguró la científica de la ULRN,  Francisca Acosta. Antes de que el río Rocha se desvíe hacia la laguna  Alalay –a través de un túnel construido para evitar que el río entre con  toda su fuerza e inunde la ciudad– recibe las descargas de aguas  domiciliarias e industriales producidas en Sacaba.
Si se abre la compuerta que separa a la cubeta de la laguna de este  brazo del río Rocha, todos los contaminantes entran directamente a  Alalay.
Esta avalancha de materia inorgánica deriva en la proliferación de la  vegetación flotante: algas, macrófitas y otras. Cuando la vegetación  cubre, como una manta, la cubeta de la laguna, impide que los rayos del  sol penetren hacia el fondo perjudicando la fotosíntesis.
El incremento de este tipo de vegetación y la abundancia de materia  inorgánica, que suele agudizarse con el colapso de alcantarillas que  están bajo el control de Semapa, se reduce drásticamente el oxígeno del  agua. Esta deficiencia es letal para la diversidad. En la última crisis  de octubre en la laguna, por el ingreso de aguas negras, se calcula que  al menos 200 peces murieron por falta de oxígeno (anoxia).
En las condiciones actuales de la laguna, la falta de oxígeno puede  derivar en un empobrecimiento mayor de la diversidad. En una laguna cuya  característica actual es el predominio de la vegetación sumergida, lo  ideal es que los niveles de oxígeno sean de dos a nueve miligramos por  litro (mg/l), sin embargo, actualmente existe un nivel bajo de 4,7 mg/l.  A ello se suma que la vegetación flotante es la que más oxigeno  consume.
Cloacas y fábricas de jeans
Basta con pararse cerca de la laguna para que el olfato lance la primera  advertencia de contaminación por aguas servidas. Es tan normal que las  casas echen a la laguna las aguas servidas de las alcantarillas que  rutinariamente se habilitan zanjas por las que miles de litros entran  hasta la cubeta de la laguna, sobre todo de las construcciones que están  en extremo sur de Alalay. 
Son los desechos de las industrias de pantalones los que terminan por  rematar a la laguna. Los residuos fluyen con la mayor naturalidad a  través de los canales pluviales, que desembocan en el sur de la cubeta.  La rutina se repite a diario ante la indiferencia de las autoridades del  municipio.
La laguna absorbe los químicos, colorantes y arena (piedra pope) que las  fábricas emplean para desgastar la prenda. Hay al menos 60 fábricas de  pantalones alrededor de la laguna Alalay.
Un ecosistema muy dinámico 
Alalay ha pasado de una laguna transparente a una de aguas turbias,  dependiendo de la proliferación de la vegetación sumergida y flotante.  La abundancia de plantas sumergidas, que proliferan rápido y llegan a la  superficie, da lugar a la aparición de un manto verde más conocido como  los “repollitos de agua”.
A continuación los tres periodos por los que atravesó la laguna:
1er. periodo 1998-2033      Aumento la profundidad de la cubeta y  disminuyó la cantidad de aves tras el dragado de 1997. Se redujo la  vegetación sumergida y la laguna lucía más turbia.
2do. periodo 2004-2008     La laguna se llenó de “repollitos de agua”,  que cubrieron como un manto la laguna,  se comenzó con la extracción  manual y se agravó la contaminación.
3er. periodo 2010-2011   Hay plantas sumergidas en casi toda la cubeta,  se aprecia una laguna más transparente. Sin embargo, ha disminuido la  cantidad de oxigeno y se registra mortandad de organismos.
Resultados de estudios de laboratorio
Parámetros    Fitoplanto    Plantas flotantes    Vegetación sumergida
1998-2003     2004-2006            2010-2011
Transparencia    19,5 (10-38)    29 (17-72)    92 (28-156)
Oxígeno    7,9 (5-21)    5 (2-8)    4,70 (2-9)
Fosforo    1,35 (0,6-2,4)    0,60 (0,3-1,8)    0,60 (0,3-0,9)
Nitrógeno    1,8 (0,3-6,8)    2,80 (0,3-21)    1,40 (0,02-5,9) 
Cobertura flotantante     0,8 (0,1-1)    28 (1-80)    16 (11-20)
Cobertura sumergid     0    0    78 (58-95)
DEFENSIVO
J La laguna Alalay nació para salvar a la ciudad y al valle alto de las  inundaciones que provocaban el río Rocha y la represa de La Angostura.
J Es un gigantesco espacio para reciclar nutrientes descargados a los ríos y canales con las aguas domiciliarias e industriales.
J Es un dotador de humedad para la ciudad, caracterizada por un clima  seco y con una tendencia a un incremento de las temperaturas.
J Pese a sus condiciones y el abandono de su principal atractivo, la  ciclovía que se halla deteriorada y sin señalización, es un lugar de  recreación y a su alrededor hay actividades deportivas, pero que en  exceso pueden perturbar el hábitat. 
J Es un espacio ideal para la investigación de lagunas eutrofizadas (con gran cantidad de nutrientes) y la educación ambiental.
J Genera empleos directos y produce compost para la agricultura.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.