![]() |
Imagen: evolucion-bolivia.blogspot.com |
miércoles, 25 de abril de 2012
Especial: Parque Nacional Tunari
Hola amigos! Econoticias les trae una edición especial publicada por el periódico Los Tiempos sobre el Parque Nacional Tunari. ¿Sabían que el PNT tiene la categoría de parque desde hace 50 años? ¿Quieren saber cuánto ha cambiado desde entonces? están a unos clicks de saberlo...
Teresa Morales: “Es necesario unir todos los esfuerzos para la preservación”
Los Tiempos.- La máxima representante del Estado en cuanto a la gestión del Parque
Tunari es el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap).
![]() |
Teresa Morales | Directora del Servicio de Áreas Protegidas - José Rocha Los Tiempos |
Agrupaciones agrarias dicen que es mejor tener nueva ley
Los Tiempos.- La asesora legal de los sindicatos agrarios que viven por encima de
la cota 2.750, límite permitido por Ley para habitar en el Parque
Nacional Tunari (PNT), Corina Tezanos, aseguró a este medio de
comunicación de la existencia de un plan para dividir a los comunarios.
“Divide y vencerás, con esa máxima están actuando las autoridades departamentales y municipales”, según la asesora legal.
“Divide y vencerás, con esa máxima están actuando las autoridades departamentales y municipales”, según la asesora legal.
![]() |
Una muestra del crecimiento urbano en pleno Parque Nacional Tunari. - José Rocha Los Tiempos |
Parque Nacional Tunari: Normas
EL PARQUE
Inconsistencia
Para los sindicatos agrarios existentes en la zona, el PNT se crea con el título de parque sin saber la dimensión y significancia de lo que es un parque.
En 1963, el Decreto Supremo que crea el Parque Tunari se convierte en ley y el límite sur era en la circunvalación. Del 62 al 92 que es donde se amplía la cuota de habitabilidad.
En 1992 —30 años después— se amplían los márgenes, este y oeste.
El 62 se crea el PNT con decreto supremo, sale a rango del ley el 91 pero no se reglamenta, nunca se ha reglamentado.
Inconsistencia
Para los sindicatos agrarios existentes en la zona, el PNT se crea con el título de parque sin saber la dimensión y significancia de lo que es un parque.
En 1963, el Decreto Supremo que crea el Parque Tunari se convierte en ley y el límite sur era en la circunvalación. Del 62 al 92 que es donde se amplía la cuota de habitabilidad.
En 1992 —30 años después— se amplían los márgenes, este y oeste.
El 62 se crea el PNT con decreto supremo, sale a rango del ley el 91 pero no se reglamenta, nunca se ha reglamentado.
![]() |
imagen: hdiplomat.com |
Sindicatos desconocen el diagnóstico del CLAS
Oscar E. Jordán Arandia - Los Tiempos.- La elaboración del diagnóstico realizado por el Centro de Levantamiento Aeroespacial (CLAS) ha generado múltiples debates.
Por
un lado, según el responsable del CLAS, Guy Galindo, este diagnóstico
es una herramienta muy útil para hacer a partir de ahora verdadera
gestión en el Parque.
![]() |
Precarias construcciones ilegales por encima de la Cota 2.750 del Parque Nacional Tunari. - José Rocha Los Tiempos |
Datos y reseña del Parque Nacional Tunari
Oscar E. Jordán Arandia - Los Tiempos.- Al ser declarado un área protegida con la categoría de Parque Nacional tiene por objeto la protección estricta y permanente de muestras representativas de ecosistemas a nivel departamental.
![]() |
Imagen: comunicacion.presidencia.gov |
Situación ambietal
Oscar E. Jordán Arandia - Los Tiempos.- A diferencia de las otras áreas verdes existentes en el departamento
de Cochabamba, el Parque Nacional Tunari tiene características muy
especiales.
El Parque tiene una superficie total de 300 mil hectáreas, esto significa alrededor de 3 mil kilómetros cuadrados. Abarca las provincias de Ayopaya, Cercado, Quillacollo, Chapare y Tapacari, es decir, 11 municipios.
El Parque tiene una superficie total de 300 mil hectáreas, esto significa alrededor de 3 mil kilómetros cuadrados. Abarca las provincias de Ayopaya, Cercado, Quillacollo, Chapare y Tapacari, es decir, 11 municipios.
![]() |
Imagen: hoybolivia.com |
Asentamientos y urbanizaciones
Los Tiempos.- Pese a que el Parque Nacional Tunari fue creado para contener la
erosión que amenazaba a la población aledaña y a la ciudad —es decir,
que un principio era una zona de contención y prevención— también es una
zona que ahora debe preocuparse de dar servicios básicos a la población
que existe en el lugar.
![]() |
Uno de los juegos infantiles en el Parque Nacional Tunari. - José Rocha Los Tiempos |
El problema del Parque Tunari afecta a todos
Oscar E. Jordán Arandia - Los Tiempos.- Tarde o temprano, el problema del Parque Nacional Tunari (PNT)
afectará directamente a todos, desde el medianamente enriquecido vecino
de las Lomas de Aranjuez, hasta el humilde recolector de basura de Cerro
Verde. Todos sufrirán los efectos de no haber detenido a tiempo los
loteamientos y asentamientos ilegales.
![]() |
Imagen satelital del Parque Tunari. Clas |
Parque Tunari: buscan un plan común
Oscar E. Jordán Arandia - Los Tiempos.- En la Asamblea Departamental, la presidenta de la Comisión Sexta de
Defensa de los Derechos de la Madre Tierra, Soledad Delgadillo, dijo que
se aspira a que en esta primera mitad del año se llegue a socializar
con todos los municipios una estrategia común para implementar políticas
ambientales que permitan poner freno a esta urbanización del Parque.
![]() |
Una muestra de la biodiversidad que forma parte del área protegida del Tunari. - José Rocha Los Tiempos |
Consideran obsoleta la ley que protege el PNT
Los Tiempos.- Como pocas veces se ha visto, las instituciones más importantes del
departamento y todos los actores directos en la gestión del Parque
Nacional Tunari (PNT) se pronuncian respecto a la Ley que dio origen y
protección a esta área natural.
![]() |
La ciudad de Cochabamba vista desde el Parque Nacional Tunari. - José Rocha Los Tiempos |
El Parque Tunari, 50 años después
El PNT pone a los cochabambinos de hoy ante un doble
deber: preservar la obra de quienes nos precedieron y cuidarla para las
generaciones que vendrán
Los tiempos.- Hace 50 años, el 30 de marzo de 1962, el gobierno encabezado por
Víctor Paz Estenssoro promulgó el Decreto Supremo 6045 mediante el que
se dispuso la creación del Parque Nacional Tunari (PNT). Fue el
resultado de un largo proceso durante el que los habitantes de nuestra
ciudad, las autoridades municipales y departamentales, diputados,
senadores, la Universidad Mayor de San Simón, con todas las principales
instituciones cochabambinas, y después de haber recibido el
asesoramiento de los más destacados profesionales de la época,
decidieron unir sus fuerzas para solucionar seria y definitivamente uno
de los principales problemas que por entonces sufría nuestra ciudad.
![]() |
Laguna Warawara (al norte de la ciudad) |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)