BBC - lostiempos.com.- "La deforestación en la Amazonia implica para América Latina pérdida de competitividad e inversiones".
Alejandro  Litovsky es el fundador de Earth Security Initiative, una iniciativa  con sede en Londres según la cual existe un nuevo escenario de riesgos  financieros en la región.
La  generación de energía hidroeléctrica y la exportación de productos  agropecuarios –que dependen de la lluvia producida por la Amazonía-  pueden verse comprometidos, según Litovsky.
"La  actual cooperación militar de espacio aéreo entre Brasil y Colombia o  la cooperación sudamericana para inversiones en infraestructura son  ejemplos de acciones prioritarias que los Estados considerarían para  combatir la deforestación, si comprendieran algo que los científicos ya  entienden: que la Amazonía es un sistema crítico de producción de agua  no sólo para Brasil".
Un  estudio este mes en la revista Nature confirmó ese rol clave, señalando  que la combinación de la deforestación, la agricultura y el cambio  climático están debilitando al ecosistema amazónico, conllevando  potencialmente a la pérdida de sus capacidades de retención de dióxido  de carbono y generación de lluvias.
Productora de lluvia
El  científico José Marengo, experto en cambio climático del Instituto  Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil, INPE, explicó por qué  el bosque amazónico afecta las lluvias tanto en el sur de Brasil como en  Argentina, Uruguay y Paraguay.
Los  vientos alisios, los que vienen desde el Océano Atlántico al  continente, arrastran humedad para el interior de América del Sur  tropical, o sea, la Amazonía y el noreste de Brasil, explicó Marengo.
Además  de la humedad que viene del Atlántico, la vegetación amazónica también  contribuye humedad a través de un proceso de evapotranspiración, como se  denomina a la evaporación de los ríos unida a la transpiración de las  plantas.
"En  la Amazonía se juntan millones y millones de árboles que realizan  fotosíntesis pero también transpiran, liberando vapor de agua", señaló  el experto del INPE.
Y  lo que sucede con todo ese vapor de agua es crucial. "Esta humedad es  transportada por los vientos en dirección a los Andes, que la desvía  hacia la región sureste de América del Sur. O sea que parte de la lluvia  que se produce en la cuenca del Río de la Plata incluyendo el sur de  Brasil de hecho viene de la Amazonia", explicó Marengo.
"Si  no estuviera el bosque amazónico llegaría menos humedad al sur, de  forma que Paraguay, Uruguay, parte de Argentina y el sur de Brasil en  parte deben su lluvia a la contribución de la Amazonía".
Sistema planetario
A  nivel de todo el planeta, "tenemos tres regiones que se comportan como  si fuesen motores de un mismo sistema, que impulsan los vientos y la  humedad alrededor del mundo: la Amazonía, el oeste de África que también  tiene bosques tropicales y mucho calor, y el sudeste de Asia", señaló  Marengo.
"Si  la Amazonía dejase de funcionar como Amazonía, si el bosque fuese más  seco por ejemplo, sería como apagar uno de los motores. Los cambios en  los patrones de lluvias no solo ocurrirían en la región sino en todo el  mundo, incluyendo Europa y Estados Unidos".
Y  a nivel de la región, cambios en la Amazonía pueden crear impactos  inesperados: "puede pasar que las lluvias de un mes se acumulen en un  día, tendríamos lluvias muy, muy intensas y luego períodos secos muy  intensos", dijo.
"Sao  Paulo y Rio ya son vulnerables a los extremos de lluvia en el verano y  si esos extremos son mas frecuentes, habría un gravísimo impacto para la  salud y la seguridad energética".
Rosie  Fisher, científica de Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas,  NCAR, de Estados Unidos, dijo que "la Amazonía enfrenta muchas amenazas.  Casi todos los modelos climáticos utilizados en el último informe del  IPCC predicen que la temporada de sequía, particularmente en el este  amazónico, será más severa y no sabemos cuán difícil será para el bosque  sobrevivir en esas condiciones".
En  el estudio publicado en Nature, un equipo internacional de científicos  concluyó que si bien la Amazonía puede tener resistencia ante  perturbaciones individuales, la interacción de esos fenómenos,  incluyendo incendios, desforestación, fragmentación y cambio climático,  puede afectar su capacidad de respuesta. A pesar de la gran reducción en  deforestación en la Amazonía brasileña (de 28.000 hectáreas anuales en  2004 a 7.000 hectáreas en 2011) el bosque permanece frágil, aseguran los  autores.
Los  investigadores advirtieron que las sequías que afectaron vastas áreas  del bosque amazónico en 2005 y 2010 podrían ser más severas si la  deforestación, la degradación del bosque y el cambio climático se  intensifican.
Seguridad nacional
¿Qué implicaciones tienen estos datos científicos?
Para Litovsky, la interconectividad explicada por Marengo y otros expertos hace imperiosa una nueva definición de seguridad.
"Es  necesario empezar a cuantificar esta información de una forma que sea  relevante para los principales sectores económicos de América Latina. En  Brasil, el sector agropecuario es el principal motor de la economía  exportadora y un 70 por ciento de la electricidad en Brasil es producida  por represas".
"Y  otra dimensión es la seguridad financiera porque en última instancia si  hay sequías más recurrentes con impacto en la agricultura eso va a  afectar especialmente a las compañías aseguradoras".
En  una conferencia reciente en Berlin (Falling Walls) en la que participó  la canciller alemana Angela Merkel, Litovsky presentó esta visión de  seguridad para la Amazonía y colaboró incluso con un músico, mostrando  la simulación del NCAR que vemos a la derecha en un esfuerzo por  transmitir el rol del bosque amazónico en forma más intuitiva.
Marengo  advierte que "en el sur de la Amazonía, el frente de agricultura está  avanzando, con la producción de caña y la ganadería. El impacto a largo  plazo es irreversible, pero los políticos muchas veces quieren resolver  el problema de alimentos ahora y el año próximo".
 
Para Litovsky, los efectos de la deforestación en la Amazonía son para América Latina, una cuestión de "riesgo-país".
"Yo  hablo de seguridad nacional, porque es una cuestión que tiene que ver  con la sustentabilidad económica y política de diferentes países de la  región".

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.