, , El manejo adecuado de los residuos sólidos desde  su origen hasta su disposición final, es la política que el Gobierno  procura poner en marcha desde el Ministerio de Medio Ambiente y Agua  (MMAyA).
![]()  | 
| Modelo de gestión de manejo de residuos sólidos Gráfico: Min. de Medio Ambiente y Aguas | 
 Estos lineamientos se encuentran en el  Programa Plurinacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PPGIRS)  que fue aprobado por esa cartera de Estado, a través de la Resolución  370 del 20 de diciembre de 2011. 
 “El PPGIRS está  basado en tres pilares fundamentales: político-institucional,  técnico-ambiental-productivo y sociocultural”, destacó el jefe de la  Dirección de Residuos Sólidos, Rubén Méndez. 
 El  primer pilar busca generar desde el MMAyA las políticas para el adecuado  manejo de los desperdicios sólidos y promover que los gobiernos  subnacionales (municipios y gobernaciones) asignen recursos financieros.  
 El segundo pilar busca prevenir la contaminación y  promover el aprovechamiento y tratamiento de los residuos sólidos en  todo el país. Para ello se propondrá que en cualquier sitio donde se  generen desechos sólidos se siga un modelo de manejo integral, que son  un conjunto de operaciones y procesos encaminados a la reducción de la  generación de basura, su segregación o clasificación en los hogares,  hasta su disposición final (ver info). 
 Con este  pilar también se promoverá el fortalecimiento del equipamiento para el  servicio de aseo en Bolivia, la implementación de rellenos sanitarios y  adecuación, saneamiento y cierre de botaderos a nivel nacional, el  objetivo final es impulsar un mejor manejo de  los desechos peligrosos y  especiales.
 El pilar sociocultural busca fomentar la  educación ambiental y la concienciación ciudadana sobre el manejo de  residuos sólidos y la investigación.
  Presupuesto. Para encarar este ambicioso proyecto, la Dirección de Residuos Sólidos requiere Bs 435,3 millones.
  De ese total, el Gobierno nacional asignó Bs 4,9 millones y los  gobiernos subnacionales comprometieron Bs 83,7 millones. Para financiar  el resto, Bs 346.7 millones, se buscará fondos con la cooperación  internacional. Tan sólo para la implementación de rellenos sanitarios,  adecuación, saneamiento y cierre de botaderos en todo el país se  requiere Bs 182,2 millones. “A la par que se gestionan los recursos, se  fue avanzando en las políticas que regirán para el manejo integral de la  basura”, informó Méndez. 
 El Diagnóstico de Gestión  de Residuos Sólidos en Bolivia, de la cartera de Medio Ambiente y Agua,  cuya titular es Mabel Monje, es el primer producto que se publicará en  enero, que será acompañado con diagnósticos departamentales. 
  El MMAyA terminó de elaborar la guía para el aprovechamiento de la  basura orgánica; la guía para la implementación, operación y cierre de  rellenos sanitarios; la guía de cierre técnico y remediación de  botaderos;  y el manual de autocompostaje, que comenzarán a ser  socializados. Sin embargo, para arrancar con el proyecto se precisa  la  aprobación de la Ley de Residuos Sólidos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.