domingo, 4 de diciembre de 2011

Mabel Monje: «Bolivia es flexible en la COP17»

Por Mónica Oblitas - Los Tiempos - 4/12/2011
La ministra de Medio Ambiente hablo con Oh! Sobre la cumbre de cambio climático, el tipnis y la realidad ambiental en el pais.

 Fotos:    Mateo Romay/ La Prensa
La ministra de Medio Ambiente, Mabel Monje, habla en exclusiva con ¡OH! acerca de los nuevos desafíos que debe enfrentar Bolivia en las negociaciones que se llevan a cabo en la Cumbre de Cambio Climático, que se realiza en Durban, Sudáfrica. La delegación boliviana, que ya no está encabezada por Pablo Solón, tiene un desafío importante: recuperar la confianza de los negociadores internacionales y lograr una posición sólida y sostenible, pero no radical. Mabel Monje habla también sobre la realidad ambiental del país.


OH!: ¿Cuáles son los resultados tangibles de la Cumbre de los Pueblos que se hizo en Tiquipaya?
Primero que ha habido un acuerdo de Bolivia con todos los países de respetar la Madre Tierra, y se ha ido haciendo el abordaje sobre los derechos de esta Madre Tierra que nos parece muy importante. Este encuentro le sirve a Bolivia, y a todos los países asistentes, de posicionamiento a este criterio y conclusiones, que han sido unánimes. Es un gran logro que por primera vez se hayan unido los criterios, se haya tenido un solo lenguaje para fundamentalmente tener una posición como países en el ámbito de la conservación del medio ambiente, la respuesta ante el cambio climático, y el manejo sostenible de bosques. Estos acuerdos nos sirven como un avance sustancial en lo que es la posición boliviana.

OH!: ¿Cómo influirá en la posición boliviana el cambio de Pablo Solón a René Orellana al frente de la delegación negociadora del país?
La posición de Bolivia es de respeto a la Madre Tierra. Hemos tomado la decisión del cambio porque queremos un sustento y una posición mucho más confiable y objetiva que permita que, como país, no quedemos aislados como se ha visto en la COP16 en Cancún, donde hemos sido el único con una posición de la naturaleza de la que tuvimos.
Sabemos que nuestra posición tiene que ser realista y objetiva, que vaya acorde a los grandes desafíos científicos y culturales que tiene cada país, y Bolivia no puede estar exenta de ello.

OH!: ¿En qué aspectos es más flexible la posición del país respecto a las negociaciones?
La posición boliviana está referida a un no mayor aumento de la temperatura, con 1.5 a 2 grados. Esa era una posición absolutamente innegociable en el anterior planteamiento que tenía Bolivia. Pero los avances científicos y el escenario mismo, nos demuestran que eso era imposible, y que no se podía seguir con esta posición. Pedirle a un país que rebaje sus emisiones, es pedirle a un país que renuncie a derechos laborales conquistados por ejemplo. Esos elementos no han permitido hacer un cambio para ser más realistas y no absolutistas, sobre todo respetando los derechos de los otros pueblos.

OH!: ¿Bolivia mantiene que debe extenderse el Protocolo de Kyoto?
Así es. Nosotros hemos estado trabajando en ello y sabemos que los países del Anexo I van a tener otra posición. En el caso de China, con quien tenemos proyectos ambientales, se nos demuestra que por lo menos hay un indicio de este país de querer cambiar. Pero Ud., sabe que son las negociaciones las nos van a permitir posicionar estos criterios.
Hay que negociar, hay que hablar con los países y fundamentalmente hacer este abordaje con el objetivo de que no se emitan más emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y que se respeten los derechos de los pueblos.

OH!: El año pasado Bolivia incluso se quedó sin el apoyo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA), ¿se han asegurado de que esta vez las posiciones sean conjuntas?
Vamos a tener la misma posición: que se respete el PK, que se posicione el criterio de reducir las emisiones de GEI, que se vaya trabajando en el manejo sostenible de los bosques, y fundamentalmente que viabilice algo que es importante para nosotros: que de cada proceso financiero se extraiga un porcentaje que le permitirá a todos los países en desarrollo tener recursos para el manejo integral y sostenible de sus bosques.
Se está haciendo un cálculo de alrededor de 100 millones de dólares por año que se tendría con este impuesto mínimo a las transacciones financieras. Hemos ratificado en la clausura del reciente encuentro con los países del ALBA, que como país también hemos venido trabajando en proyectos respecto a la mitigación del cambio climático.

OH!: ¿Cuáles son los proyectos que Bolivia expondrá en la COP17?
Estamos llevando dos proyectos a Durban. Uno es el proyecto Peñas, y el otro el de Río Grande. Hemos contextualizado dos escenarios geográficos, uno en el altiplano y otro en el oriente. En el primero hablamos de un proyecto integral, que va a satisfacer las necesidades de agua para el consumo humano para La Paz, El Alto y la provincia Los Andes, y también de riego para esa provincia, además del manejo integral de cuencas.
Estamos mostrando que nosotros como país podemos generar proyectos para mitigar el cambio climático. Siendo que el altiplano tiende a secarse, y sobre todo ahora por efectos del cambio climático, el proyecto Peñas es realmente completo porque tiene el cálculo estructural, etc. Inclusive tiene la consulta previa; se ha trabajado con la comunidad a efectos de cumplir con lo que dice el Convenio de los Pueblos 169, lo que ha demandado más de cuatro meses, y además tiene una mirada de género. Es importante porque cuando hacemos estos programas no le damos el enfoque necesario de que la mujer es la que sufre más por los efectos del cambio climático.
El de Río Grande implica hablar de la cuenca del río Mizque, de la recuperación de suelos anegados por las inundaciones, satisfaciendo las necesidades del oriente fundamentalmente en el tema de riego y de seguridad alimentaria con soberanía. Estos proyectos se están haciendo con cooperación de Washington, para lo que hemos conseguido para cada uno 46 millones de dólares.

OH!: ¿Se está trabajando más en mitigación o en adaptación?
En ambos, estos dos proyectos conllevan los dos elementos.

OH!: Uno de los temas que más ha avanzado en las negociaciones es el del mecanismo de Reducción de Emisión por Deforestación y Degradación (REDD), ¿cuál es la posición de Bolivia al respecto?   
Brevemente: No a la mercantilización..

OH!: Respecto de las negociaciones de la COP17, ¿cuáles considera que serán los puntos más duros?
Incorporar a los países del Anexo I al PK, lo que va a ser una de las luchas más sostenidas que vamos a tener, sobre todo como países del ALBA. Otro tema será incorporar este criterio de que debemos tener un fondo determinado de 100 millones de dólares a partir de lo que son las transacciones financieras. De cada transacción financiera que se haga, pretendemos que se descuente el 0,01%, haciendo un cálculo se tiene un monto de 100 millones de dólares.

OH!: ¿Entonces Bolivia no participaría del Fondo Verde, que han creado los países desarrollados, y tendría sus propios ingresos?
Tendríamos nuestros propios ingresos disponibles para hacer este desarrollo sostenible de los bosques.

OH!: ¿Cómo ha afectado internacionalmente a la imagen del gobierno, el conflicto del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)?
Queremos ser claros, este ha sido un tema absolutamente político. No ha sido un problema que vaya a responder a demandas ecologistas o de cuidado de este nuestros reservorio natural, entre comillas. Nosotros hemos estado en el TIPNIS y resulta que desde Villa Tunari hasta Santo Domingo ya está deforestado. Si vamos por Ixiamas hacia adelante, ya está deforestado, y sabemos que algunos hoteles y aserraderos ya tienen licencias, pero esto no se le ha dicho a la población.
Nosotros tenemos la posición de que este tema, al ser político, ya se ha desvirtuado en sus demandas originales. Vamos a mantener esa posición y debemos hacer conocer a la población de que ha sido un manejo muy subliminal del discurso. Yo, antes de ser Ministra, era Vicepresidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de El Alto, y cuando salíamos a una marcha, teníamos la cultura de cuidar a los niños. Nuestro rol como Asamblea (APDHB) siempre ha sido la de velar por mujeres y niños. En este caso nos hemos sentido sorprendidos y admirados cuando una APDHB ha estado acompañando esta marcha, sin preservar los derechos de los niños y de las embarazadas. Puede que los derechos que han reclamado los hermanos del TIPNIS sean correctos, pero hemos visto que el lugar ya está deforestado, incluso ya hay caminos empedrados en muchos casos.

OH!: ¿Se va a hacer la carretera por el TIPNIS?
Cuando nosotros fuimos al lugar, nos encontramos con que niñas de 14 años ya tenían bebés. En la cultura aymara se tiene el concepto de que hay que ser mayor para tener hijos, pero esos bebés eran los hijos de esas niñas. Esto obedece a que no ingresan al lugar medios de comunicación, no hay una educación acorde, y eso nos demuestra que el Estado tiene que sentar presencia, y lo vamos a hacer con una carretera. Indudablemente el error ha sido no haber hecho conocer a la población estos criterios, no haber dado en el momento oportuno la información.
Hay una norma y nosotros tenemos que respetarla, pero también existe un concepto de intangibilidad, que no ha sido incorporado por el gobierno, los compañeros del TIPNIS han solicitado en una de las reuniones que se incorpore este criterio de que el TIPNIS no se toca. Y por eso el Viceministerio de Medio Ambiente ha estado anulando las licencias que tenían hoteles y aserraderos

OH!: ¿Cuáles considera que son los problemas internos ambientales más urgentes por resolver?
La contaminación en el lago Titicaca. Este es un problema que debemos abordar rápidamente. Estamos haciendo los estudios pertinentes porque no queremos que pase lo que en el lado peruano del Lago, donde hay lentejas y no puede crecer absolutamente nada. Otro aspecto que consideramos apremiante es que hay que generar una política educativa para que la población deje de usar bolsas plásticas, que son un contaminante muy peligroso. Por ello queremos que el tema del medio ambiente no ingrese en las escuelas como un tema transversal, por lo que hemos estado trabajando de manera sostenida con educación y ahora el tema va a entrar de manera conjunta con matemáticas, física, etc., porque es un tema que va de la mano con educación y con salud.

OH!: ¿Y en el caso de la contaminación vehicular?
También, pero la contaminación vehicular amerita un estudio técnico para ver la contaminación como tal, los ruidos, que también son otro tipo de contaminación, y establecer cuál nos perjudica más. Necesito tener estudios técnicos para poder generar políticas ambientales que vayan de acuerdo al grado de contaminación que provoca el parque vehicular y los aviones, por ejemplo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.